May 05, 2020

004 - Español Neutro Transcripción

In this episode, Jim and May discuss the concept of “neutral Spanish.” Does it exist? Who speaks it? Do some countries have a more neutral accent than others? Find out here.

004 - Español Neutro Transcripción: Audio automatically transcribed by Sonix

004 - Español Neutro Transcripción: this mp3 audio file was automatically transcribed by Sonix with the best speech-to-text algorithms. This transcript may contain errors.

Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go. The podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.

May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!

Jim:
¡Hola amigos! Bienvenidos al episodio número cuatro de este, es su podcast Learn Spanish and Go.

May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim:
Hoy vamos a hablar sobre un tema un poco controversial, pero es interesante hablar sobre los acentos o en este caso, el acento neutro.

May:
El español neutro. ¿Qué será eso del español neutro?

Jim:
Pues vamos a ver porque mucha gente piensa que existe pero, ¿de verdad existe?

May:
No sé. Jajajaja. ¿Cómo estás hoy?

Jim:
Estoy bien, ¿y tú?

May:
También, sí. Emocionada de estar grabando otro episodio más.

Jim:
Yo también.

May:
Bueno. Entonces, ¿qué es el español neutro?

-en concreto

Jim:
Bueno, eso es un poco complicado, pero encontramos esta definición, que es: “Una forma de hablar español que no identifique con ningún país en concreto.”

May:
Muy bien. Y bueno, si el significado del español neutro es una forma de hablar que no se identifique con ningún país, entonces cuando alguien pregunta: “¿cuál país tiene el acento más neutro?” ¿Cuál es la respuesta ahí?

Jim:
Pues, muchas veces yo he escuchado: “El acento de Colombia tiene un acento neutro”. A veces escucho como de Ecuador o de Costa Rica.

May:
De Perú también y hay mucha gente que también dice que México tiene un acento muy neutro. ¿Pero cuál es la realidad aquí? ¿Es verdad que todos estos países tienen lo que muchos llaman un acento neutro?

Jim:
A nosotros nos encanta este tema y lo hemos estudiado mucho. Y pues, como… como una pareja que quiere visitar cada país hispanohablante, yo creo que tenemos una perspectiva única tal vez o un poco más informada, a lo mejor. Porque nos interesa mucho hablar sobre este tema y es… y estudiar este tema, ¿verdad?

May:
Sí, bueno yo creo que es más fácil identificar este fenómeno de El Español Neutro cuando lo estás viendo desde una perspectiva más objetiva, ¿no? Es muy fácil, yo como mexicana decir: “El acento mexicano es el más neutro.” porque, bueno yo soy… Estoy orgullosa de mis raíces, ¿no? Entonces, pasa igual a lo mejor con la mayoría de las personas que hablan español. Que… que creen que su español es neutro. Pero vamos a hablar un poquito más a fondo sobre este tema en un momento, pero entonces aquí la respuesta es simplemente ¿qué país tiene el acento más neutro? Pues ninguno. ¿No? No hay un país que tenga un acento neutro porque el acento neutro o el español neutro no existe en la vida real.

Jim:
Sí, es un concepto, ¿no? Es una idea que no tiene casa, ¿no? No… no es una idea basada en solo un país.

May:
Claro. Otra vez volvemos al significado de esta… frase, ¿no? De esta… idea del español neutro que significa que es una forma de hablar que no se identifica a ningún país. Entonces, aunque no existe o aunque muchos lingüistas… También tenemos que decir que ésta es información no solamente de nosotros. Hay gente que se dedica a estudiar las lenguas.

-afirmar

May:
Hay lingüistas que han estudiado también este tema a profundidad y que dicen… que afirman que el español neutro o el acento neutro no existe, ¿no? No es nada más nosotros aquí dando nuestra opinión.

-errónea(o)

May:
Entonces, aunque estamos hablando sobre esta idea que tenemos que es errónea del español neutro hay algunas situaciones en las que podemos llegar a escuchar algo que sí se le conoce como el español neutro. ¿Cuáles son algunas de estas situaciones?

Jim:
Pues, en las noticias, por ejemplo. Y en como… ¿las películas dobladas, por ejemplo, dirías también?

May:
Sí, a veces sí, depende. Y digo depende porque hay películas que aunque fueron grabadas, digamos en México, cuando las van a transmitir o a pasar en España también las doblan al español, ¿no? Al castellano. Y esto bueno, que… ¿cómo… cómo entra en lo de… lo de español neutro o no? ¿Es el español mexicano más neutro que el español castellano? Pues no, es simplemente que son españoles diferentes. Son… son tan diferentes que hay vocabulario en una película mexicana que los españoles no van a entender, ¿no? Ahorita nos pasa que estamos viendo esta serie de La Casa de Papel y tenemos que parar muchas veces, aunque el español es mi lengua materna. Tenemos que parar varias veces para escuchar otra vez lo que dijeron. Para tratar de a veces adivinar lo que una palabra que dijeron ellos significa.

Jim:
Y pues, es la cosa. Tal vez nos adelantamos un poco con nuestra conclusión, pero es importante saber que en el mundo hispanohablante hay varios acentos. De hecho hay tantos acentos como que hay personas casi, uno puede decir. Pero puedes decir que pues hay unos acentos en España, hay varios acentos en México, hay varios acentos en Colombia, y en básicamente cada país hispanohablante. Estamos en Puerto Rico y hemos estado aquí lo suficiente para identificar al menos dos o tres acentos aquí en la isla. Y pues es impresionante, ¿no?

-docenas

Jim:
Como… ¿cómo identificas cuál de las docenas… o cientos de acentos que existen en el mundo hispanohablante, cuál es el más neutro? Y de todas esas regiones hay jergas, hay expresiones que se usan más bien en esas regiones y no tanto afuera. Entonces, son como especialidades de cada… cada parte del mundo hispanohablante también.

May:
Y bueno tocábamos este tema porque estábamos hablando sobre situaciones en las que sí podemos llegar a escuchar el acento neutro.

-notorias

May:
Jaime comentó: “en las noticias.” Y es aquí, yo creo que es una de las situaciones más notorias para el… el acento neutro o el español neutro porque sí, los reporteros entrenan. Ellos estudian formas de modificar cómo hablan. Lo mismo pasa con algunos políticos, ¿no? que también modifican su forma de hablar tal vez para sonar un poco más educados, para sonar un poco más sofisticados también. Sí, esto ya lo mencionaste, los actores, las personas que son presentadores de televisión o de radio, modifican también la forma en la que hablan y esto lo hacen con la idea de llegar a más gente o… o de no utilizar vocabulario que está únicamente… que es únicamente utilizado por un pequeño grupo de gente. Y entonces buscan la forma de ser entendidos por más personas.

Jim:
Sí.

May:
Entonces, aunque hay personas que sí hablan con un acento modificado, ninguno de ellos, los… ninguno de los reporteros de las noticias, de los presentadores de radio y televisión, o de los políticos, ninguno de ellos habla así en la vida real. Ese no es su… su acento, ¿no? Si están platicando con sus amigos, si están hablando con sus familiares, no hablan así. Entonces ahí es otra… otra forma de notar que el español neutro o el acento neutro es algo fabricado.

Jim:
Sí. Me hace pensar en lo que estábamos hablando antes de grabar este episodio sobre el Mid-Atlantic Accent en inglés, ¿no? Que… pues ahora no existe, pero era como una forma de hablar que era fabricada o inventada y enseñada a la gente, ¿no?

May:
¿En Estados Unidos?

Jim:
Ajá.

May:
Sí.

Jim:
Sí. Especialmente para los actores o la gente de como… clase alta.

May:
¿Y por qué? ¿Porque decidieron que… que querían estudiar esto o por qué… por qué decidieron modificar la forma en que hablaban ellos?

Jim:
Bueno, no soy experto en este tema, pero me acuerdo que estaban diciendo que era una forma de hacer películas que no sabías exactamente de dónde eran los personajes en la película. Entonces así podía ser una película que a lo mejor viene de Estados Unidos o a lo mejor viene de Inglaterra. Y si todos hablaban así, pues podía ser popular con más gente, ¿no? porque así sonaba un poco más ambiguo. Y a lo mejor como los personajes en las películas no… no eran de un lugar tan lejos de donde eres tú y entonces así se sentía un poco más….

May:
Familiar, tal vez.

Jim:
Familiar. Ajá que es chistoso porque, pues es un acento inventado, entonces ¿cómo… cómo puedes relacionarte con algo así?

May:
Algo que no existe.

Jim:
Sí, jajaja.

May:
¡Claro! Sí, bueno, es lo mismo que comentaba, ¿no? Cómo los políticos y los reporteros cambian muchas veces la forma en la que hablan. Algunas veces yo siento también que… que yo estoy cambiando la forma en la que hablo. No sé, tal vez viviendo fuera de México ya en algo de tiempo. Yo no me ofendería si alguien me dice: “No se te nota el acento mexicano”. Pero de verdad no hablo tanto ya con… con la gente, con mi familia, con mis amigos. Ya no estoy en la escuela ahí entre… entre mis compañeros. Entonces, yo creo que sí es algo que también pasa mucho con… con maestros de español. Que muchas veces modificamos un poco la forma en la que hablamos para hacernos entender mejor. No sé si esto es bueno o malo. Lo veo como algo que simplemente pasa. He notado que muchos maestros tienen una dicción muy buena y bueno esto lo hacemos por ayudar a nuestros alumnos.

-hasta qué punto

May:
Pero ¿hasta qué punto es bueno o es malo?

Jim:
Sí, definitivamente lo he notado con mis maestros de español. Ya he tenido, no sé al menos 20 maestros de países diferentes y regiones diferentes y muchas veces yo puedo notar que están cambiando su acento. Por ejemplo, uno de mis maestros, Diego de Argentina, él me empezó a hablar con “tú” en vez de “vozs” Yo sabía que usan “vos” en Argentina. Entonces, un día en una clase dije: “¿Diego, por qué me estás hablando con “tú”? ¿Por qué me estás tuteando?” Y me dijo como: “Pues sí, como maestro intento hablar de una forma más neutro”. No sé si uso esa palabra… “de una forma neutra” porque es lo que entienden más estudiantes. Y sí es cierto, como el concepto de “vos” yo no creo que muchísimos maestros o muchos textos hablan sobre eso porque tiene un uso específico a Argentina y algunos otros países, como en Colombia y….

May:
Guatemala también.

Jim:
Guatemala, lo notamos ahí también.

May:
Pues sí, entonces modificamos a veces la forma en la que hablamos los maestros, ¿no? Pero ¿por qué crees tú que hay personas que creen que hablan un español neutro? Yo soy consciente de que en México hay personas que hablan de una forma muy clara. Pero por ejemplo, si estoy en Guadalajara me suena muy claro, ¿no? Me suena muy clara la forma en la que ellos hablan allá en Guadalajara. Me suena muy similar a la forma en la que hablamos en Colima porque estamos justo a un lado de Jalisco, del estado de Jalisco. Pero no me atrevería a decir que tenemos un acento neutro. Porque yo sé que si voy a Guanajuato por ejemplo, me pasó una vez que hablé con unos… con unos chicos preguntándoles sobre… algo del camión, de dónde se tomaba el camión o algo así. E inmediatamente notaron que yo no era de ahí. Ahí mismo en México. Ahí mismo. El centro de México no está tan lejos, ¿no? Guanajuato no está tan lejos de Guadalajara, o de Jalisco, o de Colima, y lo notaron.

-un montón

May:
Entonces adentro de un país hay un montón de acentos también. ¿Pero por qué crees tú que hay personas que creen que ellos hablan el español más neutro?

Jim:
Pues yo creo que una teoría que tengo tiene que ver con algo que pasa con cualquier lengua, yo creo. Por ejemplo, yo soy de Minnesota y yo crecí como pensando que la gente de Minnesota hablaba de una forma medio neutra con el inglés. Entonces… pues ¿por qué? pues... tus amigos tu familia todo… toda la gente en tu vida habla básicamente de la misma forma que tú, ¿no? entonces tienes esta idea de que pues... es la forma normal de hablar. Entonces así debe ser como la forma más neutra.

May:
Claro.

Jim:
Porque tú eres… tú eres normal, ¿no? No eres raro o no hablas raro. Sería todo tu… toda tu familia y tus amigos que son los raros. Nadie nace o crece pensando eso.

May:
Pues sí, es verdad. Cuando estás familiarizado con algo no lo ves raro, como lo dices. Y tienes que salir de ese lugar para notar que es raro, ¿no? Hasta que no sales de ese lugar y alguien te dice: “Oh, Minnesota! Don’t Cha know!” Y te hacen todos los….

Jim:
“Yeah, you betcha.”

-caer el veinte

May:
Yeah. Sí, sí. Y te dicen todas las formas en las que ellos notan tu acento. Ahí te cae el veinte, ¿no? de que “¡Wow! Sí hablamos diferente. Y lo que yo conozco como “normal” para otra persona no es normal”. Entonces otra cosa que yo quería decir aquí es que cuando una persona cree que habla español neutro o que tiene un acento neutro en cualquier idioma, muchas veces es porque no ha salido de su país o no ha viajado mucho fuera de su país. Normalmente cuando viajas a otro país las personas de este otro país inmediatamente saben que tú no eres de ahí. O como ya lo dije, ¿no? Incluso en el mismo país saben que no eres de ese estado y no dudan en decirte, ¿no? o en preguntarte: “¿De dónde eres? Hablas diferente.” aunque tú no lo notes. A mí me ha pasado aquí en Puerto Rico me han dicho: “Pareces puertorriqueña, pero cuando hablas yo sé que no eres de aquí”. Me han preguntado mucho: “¿de dónde eres?” Simplemente cuándo vamos a comer a algún restaurante o cuando vamos, no sé salimos con amigos y nos presentan a otros amigos, inmediatamente saben cuándo… cuando abro la boca, saben que no soy de aquí.

Jim:
Sí, claro. Porque la forma de hablar aquí es muy distinta, si lo comparas con… con el acento de México o el dialecto. Pero mencionaste algo interesante sobre como la gente que a lo mejor no ha viajado o salido de su país. Algo que yo noto más es cuando estamos en México el acento de México suena como la cosa más normal en la vida. Es la forma de hablar español para mí porque es el acento con el que estoy más familiarizado. Y viviendo en Puerto Rico ahora por allá como un año y medio casi, cada vez que regresamos a México noto el acento mexicano muchísimo más. Muchísimo más.

May:
Sí, estar fuera de un lugar te hace notar esas cosas, ¿verdad? Entonces, bueno aunque hemos hablado aquí sobre… sobre el acento neutro o el español neutro y hemos dicho que no existe, no podemos negar que hay acentos que son más populares, ¿no? Y bueno los números no mienten, ¿no? El acento (en español) más popular en el mundo es el mexicano.

Jim:
Sí, sí.

May:
Y es horrible que lo diga yo, ¿no? siendo mexicana, ¡claro! Pero es verdad, o sea los números están ahí, las estadísticas están ahí.

Jim:
Pero para alguien en una isla pequeña donde hablan español, van a pensar como a lo mejor ese acento suena raro o a lo mejor ven muchas películas y ya están muy familiarizadas con el acento de México. Pero sí, con los números nada más, claro que el acento de México (si puedes decir “el acento de México” porque sí, hay varios) pero es… es lo más popular.

-¡Ojo!

May:
*El más popular, sí. ¡Ojo! Que no significa que sea el más claro porque también hay gente en México que habla súper rápido. Hay gente que corta las palabras, hay regiones en México donde sí tienen una forma de hablar muy distinta. No estamos diciendo que el español mexicano es el más claro, ni es el que tú debes aprender, ¿no? Simplemente estamos hablando de los números.

Jim:
Sí, y pues cada país es así, ¿no? Por eso dije que hay tantos acentos en el mundo como hay gente básicamente, ¿no? porque no hay dos personas que hablan perfectamente igual, ¿no? Depende de su educación, y sus amigos, y el contexto. Mucha gente habla con sus amigos de una forma y en el trabajo de otra forma. Entonces no es justo decir o generalizar demasiado que sólo hay un acento de un país, ya sabemos que no. Pero en general pues sí, México tiene más gente, más personas.

May:
Pues sí. Y eso… eso hace que el español mexicano tenga una mayor influencia en el mundo del doblaje de películas, de medios de información, casi siempre cuando buscas material para aprender español vas a encontrar muchísimo de español mexicano en comparación con el español de Guinea Ecuatorial, por ejemplo ¿no? Entonces, pues si ahora te queremos dar nuestros consejos ¿qué hacer si estás buscando aprender español neutro? ¿O qué hacer si te han dicho “enfócate en el español neutro”? ¿Cómo puedes aprender español y aprovechar de lo que estás estudiando y poder comunicarte con más gente?

Jim:
Pues yo creo que ayuda enfocarte en un país que te interesa mucho, ¿no? Como si quieres conocer México mucho, pues debes aprender más el acento de ahí y las jergas de ahí.

-refranes

Jim:
Pero si te interesa más conocer España y siempre has querido ir a España, pues debes aprender sobre ese acento más y su vocabulario y sus refranes que usan ahí porque te conviene más, ¿no? Simplemente depende de tus intereses, en tus metas con aprender español.

May:
Sí, yo creo que tú eres un buen ejemplo de esto. Como lo has mencionado, el español que tú aprendiste es español mexicano porque has pasado más tiempo en México, porque te casaste conmigo una mexicana, pero cuando hemos viajado o cuando tienes clases con tus maestros de otros países, no dudas un segundo en utilizar el vocabulario que ellos te han enseñado, ¿no? Entonces a veces estoy escuchando tu clase en español y dices: “¡qué chévere!” con tu maestra de Colombia….

Jim:
Sí.

May:
Entonces... eso es algo bueno que puede hacer la gente, ¿no? Que pueden hacer las personas que nos escuchan. Aprender el español del lugar que más te interesa o del lugar que más sentido tiene para ti porque a lo mejor es el país que tienes justo a un lado o porque tienes amigos que son de ahí. Pero también, bueno no te… no te enfoques nada más en ese solo. Hay tantos otros países de habla hispana de los que puedes aprender vocabulario, de donde puedes agarrar frases nada más para sonar tal vez un poquito más internacional.

Jim:
Sí. Pues, sí me encanta aprender sobre las diferencias que como ya hemos comentado. Eso es algo que nos interesa a los dos. Pero sí, me gusta también intentar ser un poco como un camaleón con mi español cuando estoy hablando con la gente de otros países, definitivamente. Puede ser un poco más complicado, definitivamente porque si estoy hablando con un colombiano a veces estoy pensando como: “Oh, pues quiero decir algo que… algo es chido” ¿no? Así se dice en español de México, eso es “cool” pues mucha gente también dice “cool”. Pero sí quiero decir “chido” pues hago ese cambio en mi mente: “oh, voy a decir chévere en vez de chido.”.

May:
Vas buscando palabras que reemplacen las palabras que aprendiste, ¿no?

Jim:
Y eso puede hacer las cosas un poco más complicadas pero….

-pedir prestado

May:
Sí, claro. Este consejo es más bien para cuando ya tienes una buena base, ¿no? En cuanto a tu conocimiento de la lengua. Ahí ya puedes comenzar a agarrar, pedir prestado de otras… de otros países, de otras culturas, ¿no?

Jim:
Sí. Sí. Si estás enfocado en simplemente poder aprender más de un acento de un país pues no lo hagas demasiado complicado para ti. Puedes enfocarte en el vocabulario de un país y ya. Cuando ya te sientas cómodo para cambiar el vocabulario así, pues lo puedes hacer.

May:
Sí, para agregarle sabor. Jajajaja.

Jim:
Jajaja. Sí. Así es.

May:
“Spice it up!” Dicen, ¿no? Sí. Y bueno eso viene con el otro… viene muy bien de la mano con el otro consejo que tenemos que es: no te preocupes mucho por encontrar contenido en “español neutro” así entre comillas porque la gente, en general no importa a qué país vayas, no importa cuál español estudiaste, la gente te va a entender. No importa en qué país estés. Y esta es una muy buena oportunidad para que tú aprendas también vocabulario de ese lugar que estás visitando o vocabulario de esta persona con la que estás hablando. Si ellos escuchan que dices: “¡qué chido!” ¿no? Allá en… no sé… en Guatemala y te dicen: “¿Qué… eso que es? ¿Que significa chido?” Y tú dices: “ah pues es como “cool” ellos te van a decir: “Ah, no. Mira, aquí decimos… ¿qué dicen allá? “qué chelero” ¿no? Entonces ahí ya aprendiste algo de ese país. Entonces sí, no tengas miedo. No te preocupes mucho en si estás utilizando español neutro o no. Las personas te van a entender y muy probablemente te van a ayudar a que aprendas lo que ellos saben.

Jim:
Sí exacto. Iba a decir la misma cosa que no tengas miedo porque sí puede sonar complicado. No tienes que memorizar todas las formas de decir algo en cada país en el mundo hispanohablante. Pero si quieres aprender esas diferencias, está bien estar abierto a la idea de aprender más, y más, y más, y poder dividir esas diferencias en tu… en tu mente porque te hace… hace tu español un poco más de ¿cómo lo dirías? como “Rounded”.

May:
Más rico… más….

Jim:
¿Más rico? Pues sí.

May:
Sí, no de sabor pero de riqueza, ¿no?

Jim:
Sí. Ajá.

May:
Sí, y tal vez ahorita estoy reflexionando, yendo un poco muy profundo, tal vez me suena como que mientras más español aprendas de otros lugares en el mundo, tal vez ese es el español neutro, ¿no? Tal vez tener la posibilidad de adaptarte al español que estás escuchando, al español del país en el que estás… del país que estás visitando, tal vez eso significa tener un español neutro, ¿no? Poder ponerte en el español… Tú adaptarte al español que hablan en el lugar en el que estás, ¿no?

-no creo que haya

Jim:
Sí, poder ser. Sí, eso es como el próximo nivel. Suena como algo después del C2, ¿no? Porque pues sí toma mucho saber todas las diferencias. No creo que haya una persona en el mundo que sepa* todas las diferencias de cada país hispanohablante.

May:
Exacto. Sí, y no lo necesitas saber todo, ¿no?

Jim:
Pero es chido.

May:
Pero es chido.

Jim:
Si puedes ir a México y decir chido, y luego a España y decir guay, y luego ir a Colombia y decir chévere, naturalmente.

May:
Luego brincar… Ajá, sí. Ir brincando de país, en país como un camaleón. Jajaja. Bueno pues yo creo que este es un muy buen momento para terminar este Podcast, este episodio. Muchísimas gracias por escucharnos. Déjennos saber que opinan ustedes sobre el español neutro. Ya saben que nos pueden encontrar en Instagram, nos pueden encontrar en Facebook, nos pueden encontrar en YouTube. Apreciamos mucho sus sugerencias, sus comentarios también, así que ¡muchas gracias!

Jim:
Nos vemos pronto.

May:
¡Adiós!

Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure to check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There, you can get our Breakdown Sections in English for each episode as well as the full transcripts and quizzes from our entire catalog. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. This will help share the show with more people and we'll be reading our favorites in future episodes.

Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!

Sonix is the world’s most advanced automated transcription, translation, and subtitling platform. Fast, accurate, and affordable.

Automatically convert your mp3 files to text (txt file), Microsoft Word (docx file), and SubRip Subtitle (srt file) in minutes.

Sonix has many features that you'd love including secure transcription and file storage, automated transcription, upload many different filetypes, advanced search, and easily transcribe your Zoom meetings. Try Sonix for free today.

Want to unlock amazing content like this from us? Subscribe and get exclusive content every week.
Subscribe for as low as $7.97 / month

Or login if you've already purchased