027 - Las Telenovelas Transcripción: this mp3 audio file was automatically transcribed by Sonix with the best speech-to-text algorithms. This transcript may contain errors.
May:
Drama, conflictos, infidelidades, un final feliz y muchos giros inesperados en la trama. Todo esto junto sólo lo puedes ver en una telenovela.
Jim:
Hoy vamos a explorar los inicios de este género que ha llegado a ser una parte tan importante de la cultura latinoamericana. ¡Aquí vamos!
Jim:
Welcome to Learn Spanish and Go. The podcast where we talk about all things travel, culture, and the Spanish language.
May:
Listen to real Spanish conversations about fascinating topics, improve your listening skills, and get the tools you need to travel and immerse yourself in the Spanish-speaking world. ¡Empecemos!
Jim:
¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número veintisiete de este, su podcast, Learn Spanish and Go.
May:
Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y de acercarte al mundo hispanohablante.
Jim:
May, ¿qué tal hoy?
May:
Súper bien, ¿tú cómo estás?
Jim:
Estoy muy bien, muchas gracias.
May:
Ustedes amigos, los que nos escuchan, ¿cómo están? Queremos agradecerles por escucharnos y nos encanta acompañarlos mientras están cocinando, o si están limpiando la casa…
Jim:
…haciendo ejercicio.
May:
Sí.
Jim:
Lo que sea.
May:
Sí. O simplemente estudiando.
Jim:
Así es. Les agradecemos mucho. Bueno, hoy vamos a hablar sobre una parte muy importante de la cultura de México y de hecho, de Latinoamérica, ¿no?, en general.
May:
Sí, sí. Yo no creo que es algo exclusivo de* México.
Jim:
No. Pero siempre me acuerdo que en las clases de español en la prepa mencionaron las telenovelas muchísimo, como si fuera algo muy importante en México, y pues otros países. Y de hecho es algo que pues no entiendo mucho. No… nunca he visto una telenovela.
May:
Sí. La verdad sí son parte muy grande de la cultura. Yo creo que todas las mujeres mexicanas o latinoamericanas hemos visto al menos un episodio de una telenovela en nuestra vida. Y todavía las mujeres como de la generación de mi mamá y más arriba crecieron viendo las telenovelas. Yo siento que ahorita tal vez no tanto ya porque tenemos otros medios de entretenimiento.
Jim:
Hay Youtube…
May:
Sí. Netflix…
Jim:
Sí.
May:
Ahora ya hay otras formas de tener entretenimiento pero antes solamente eran las telenovelas.
Jim:
Así es. Pero antes de empezar queremos leer la reseña ganadora del concurso en el que regalamos un mes de clases sin límites de Baselang, gracias a Baselang. Y dice así:
Jim:
“I followed Spanish and Go on YouTube and Facebook. I’ve noticed over the podcast and I enjoyed them. I found the episodes particularly helpful for listening practice. I’m a native English speaker and I can actually understand most of the podcast. I appreciate that the topics and guests are both useful and interesting. I consider myself an advanced beginner when it comes to Spanish. I plan to continue to tune into the podcast, I believe they would help me improve my overall understanding of the language and culture”. Y eso es de Melissa Ann.
May:
Muchas gracias por tu reseña, Melissa. Y, ¡felicidades!
Jim:
Sí. ¡Felicidades, Melissa! Esperamos que aproveches tu premio.
May:
Sí, así es. Esperamos que te sirvan mucho todas las clases.
Jim:
Ojalá que sí.
May:
Y bueno. Entonces, vamos a empezar. ¿Qué es una telenovela, Jaime?
Jim:
Bueno, es básicamente un “soap opera”. Es una narración audiovisual de una historia falsa que se divide en capítulos o episodios, generalmente más de cien, que me sorprendió cuando leí ese hecho. Y que es presentada por la televisión, obviamente por la tele, la parte de tele en telenovela, en los canales básicos y gratuitos.
May:
Sí. Pues sí. Eso es básicamente una ‘tele’ ‘novela’. Es una historia falsa que pasan por la televisión y se divide en episodios.
Jim:
Así es. Puedes adivinar más o menos por el nombre, ¿no? Una novela es un libro que cuenta una historia pero esto es un show, ¿no? Dicen show en México también, ¿no?
May:
Sí. Pero muchas telenovelas también han sido adaptaciones de novelas en realidad.
Jim:
¡Oh, ¿de verdad?
May:
Sí, sí. Entonces, hay algunas de estas telenovelas que tienen a lo mejor personajes más… más bien desarrollados, que tienen una trama más interesante. Porque antes de ser telenovelas, fueron novelas o fueron obras literarias ya.
Jim:
Ah, interesante.
May:
Pero no son exactamente lo mismo que un “soap opera”. Y ahorita vamos a hablar un poquito más de las diferencias.
May:
Las características principales de una telenovela pues son que comúnmente presentan algún conflicto familiar o romántico, casi siempre. Hay algunas que no, pero esas son casi como la excepción.
May:
También en las telenovelas siempre vas a ver mucho sentimiento. Como, si alguien está llorando, llora como muy en serio, ¿no? Como todo es drama, mucha pasión, mucho como engaño, confusión, intrigas, todas estas cosas así, siempre están como muy al máximo en las telenovelas.
Jim:
Sí. Están llenas de drama pues, de vidas muy emocionantes pero no necesariamente muy realísticas.
May:
Bueno, sí. Hay algunas que presentan… o sea, no te van a poner la historia de alguien aburrido, ¿no? O sea…
Jim:
Claro.
May:
¿Para qué?
Jim:
¿Quién va a ver eso?
May:
¿Quién va a ver eso? Claro. Y hoy en día también muchas telenovelas llevan así como un poquito de acción o de suspenso, de comedia, hasta de ciencia ficción. Ya hay un poquito de cosas que se le van agregando a este género de las telenovelas que antes pues no, no tenían.
Jim:
Interesante. Porque ese género del como “science fiction”.
May:
Ciencia ficción.
Jim:
Ciencia ficción. Se me hace algo más como para los hombres. Siempre cuando pienso en las telenovelas, pienso que es como… son más populares con las mujeres, ¿no?
May:
Sí, sí. Así es. Las telenovelas desde los inicios han sido muy dirigidas hacia la audiencia femenina y ahorita vamos a hablar un poquito más de eso. Pero también otra característica de las telenovelas son como la tensión. Siempre hay… como al final del episodio, tiene que haber algo que te deja como muy intrigado, ¿no?
Jim:
Sí. Algo para engancharte.
May:
Claro. Sí. Tienes que regresar mañana o el próximo episodio a ver qué pasó, ¿no? Entonces, es bien interesante como la narrativa de las telenovelas. Porque imagínate tener que hacer esto cada media hora, que es más o menos lo que dura una telenovela.
Jim:
Sí. Para hacer un show interesante, tienes que ser un experto en saber cómo desarrollar ese*… pues suspenso, ¿no?
May:
Sí, sí. Siempre hay entonces todo esto de tensión, que es lo que hace que la gente regrese al próximo episodio y casi siempre las telenovelas tienen un final feliz pero muchos giros inesperados en la trama de la historia.
Jim:
Exacto.
May:
Sí. Entonces, casi cuando empiezas a ver una telenovela, ya tienes una idea o ya sabes cuál va a ser el final, ¿no? Casi siempre los personajes principales van a terminar juntos, y se van a casar, y todo eso bonito. Pero antes de eso van a pasar por un montón de cosas, algunas de ellas, como dice Jaime, demasiado exageradas o locas.
Jim:
Sí. Bueno, es que las cosas que yo he visto de las telenovelas son como los “memes”, ¿no?, que hemos visto juntos, los memes en Internet, que exageran o toman los clips como más sobresalientes o más chistosos de las telenovelas. Entonces, de lo que yo he visto, muchos se ven como absurdos para mí.
May:
Especialmente los accidentes.
Jim:
Sí.
May:
Como… la producción de una telenovela pues sí tiene algo de dinero pero no es como producir una película. Entonces, los efectos especiales y todas estas cosas así como accidentes, como dije, que pasan pues no están tan bien hechos. A veces lo ves y dices como: “what?”.
Jim:
No, no tienen el presupuesto para algo que se vea* muy realístico, como…
May:
Claro.
Jim:
No tienen el dinero para poder hacer tomas donde tienen que arruinar un carro, por ejemplo, ¿no?
May:
Sí. O sea, eso sí lo hacen, ¿no?, carros y eso sí. Pero a veces como en una película puedes ver como trabajo más de post producción, ¿no? En donde ponen a lo mejor una pantalla verde y hay alguien volando, y en la película se ve real. Pero en una telenovela nunca hacen eso, o sea…
Jim:
O se nota que no es real.
May:
Se nota muchísimo que no es real y luego se ve súper chafa. Esta palabra es muy común en el español mexicano, vamos a explicarte en el “breakdown” qué significa. Jajaja.
May:
Pero bueno, sí, la historia de las telenovelas en los Estados Unidos. ¿Qué pasó allá?
Jim:
Bueno, en los años treintas algunas compañías de jabón de los Estados Unidos comenzaron a patrocinar algunas radio novelas o “soap operas”, de ahí viene el nombre, porque estaban dirigidas a entretener a las amas de casa y aprovechar para venderles* sus productos. Y a mediados de los cuarentas las telenovelas nacieron en los Estados Unidos.
May:
Así es. Entonces, de ahí nacieron las telenovelas. Pero mucho de lo que hoy conocemos como las telenovelas, también vienen de las radionovelas, ¿no?
May:
Las radionovelas fueron muy famosas antes de la televisión, ¿no? Porque toda la gente tenía en su casa un radio. Entonces, era lo que utilizaban para entretenimiento. Y ahí se contaban historias, también. Me acuerdo que mi mamá me platicaba de las que ella escuchaba cuando estaba niña.
May:
Y de ahí fue también que la gente comenzó a crear este otro género que eran las telenovelas con la influencia de la “soap operas” de Estados Unidos y las radionovelas, que la mayoría se producían en Cuba.
May:
Sí. Muchísimas radionovelas salían de Cuba y luego se transmitían en otros países.
Jim:
¡Oh, wow! ¡Qué interesante! Sí, es difícil imaginar hoy en día qué tan popular fue el radio antes de la televisión.
May:
Claro, sí. Como a la próxima generación se le va a ser súper difícil entender qué tan popular era la televisión en nuestros tiempos, ¿no?
Jim:
Era como el internet.
May:
Claro. Sí, así es.
Jim:
Jajaja.
May:
Así es. Pero entonces la historia de las telenovelas en Latinoamérica comienza en los cincuentas, que fue cuando en Brasil se crea la primera cadena de televisión que se llamaba TV Tupi o Rede Tupi. Entonces, en esta cadena de televisión se transmitían algunas obras de teatro clásicas, como las obras de Shakespeare.
May:
Entonces, este fue como en Latinoamérica el inicio de las telenovelas o de los programas que presentaban en la televisión, en las que pues era casi como una película, ¿no? La gente veía algo que normalmente era en vivo, estas obras que se presentaban, eran siempre transmitidas como los domingos, ¿no?, que llenaban como un teatro pero también las estaban grabando para pasarlas en la televisión.
May:
Y de ahí se comenzó a experimentar con otros proyectos que eran un poquito más largos. Porque las obras de teatro que se pasaban en la televisión, pues solamente duraban unas horas, ¿no?, un día a la semana tal vez. Pero se empezó a experimentar con historias por episodios como las “soap operas” pero que no duraban tanto tiempo.
May:
Y ya cuando llegó un montón más de equipo moderno y sofisticado de grabación de audio, de video, fue que se empezó a trabajar más en la industria de la telenovela que después explotó en México, en Brasil, en Colombia y en Venezuela.
May:
Y estos son los países que se conocen como los principales creadores de este tipo de contenido. De aquí, ya después las telenovelas se expandieron por el resto del mundo.
Jim:
Interesante. Supongo que tiene algo de sentido que fueron esos países porque sus economías fueron como de las* más fuertes de Latinoamérica, ¿no?
May:
Sí, así es. Entonces, ellos podían recibir este tipo de máquinas, de cámaras, de audio y todas estas cosas más modernas y tecnológicas.
Jim:
Sí. Porque ese equipo no es barato, especialmente cuando estaban apenas sacando esa tecnología.
May:
Sí. Sí, así es. Entonces, ellos fueron los que comenzaron esta nueva ola de las telenovelas y del entretenimiento en casa.
May:
Pero la primera telenovela latinoamericana que se creó o que se transmitió, fue una telenovela que se llama “Tu Vida Me Pertenece”, el nombre pues está en portugués porque esta telenovela se transmitió en Brasil, por la misma cadena que mencionamos antes, TV Tupi.
May:
Y esta telenovela se comenzó a transmitir en diciembre de mil novecientos cincuenta y uno. Fue la pionera de este género de las telenovelas y se transmitía solamente dos veces por semana con una duración de quince minutos cada episodio. Y algo muy interesante es que se transmitía en vivo. ¿Te imaginas?
Jim:
Impresionante. Pues eso es muy difícil, porque si hay un error, es imposible editarlo. Todo está en vivo. ¡Wow!
May:
Sí. Esta telenovela fue corta. Creo que duró solamente como veinticinco episodios y pues fue como un…
Jim:
Fue como el teatro en vivo.
May:
Sí, sí, eso. Pero quería decir como que escandalizó. No solamente porque fue la primera telenovela que se transmitía en la historia en Latinoamérica, pero porque fue la primera vez que la gente vio un beso así como en la boca, de dos personas, por televisión.
Jim:
¡Wow!, muy escandaloso.
May:
Sí. Jajaja.
Jim:
Es chistoso comparar lo que era escandaloso en aquel entonces, con lo que es escandaloso hoy en día, ¿no?
May:
Sí. Sí. Porque ahora prendes la televisión y en cualquier canal vas a ver cosas que son mucho más que un beso.
Jim:
Sí. En la música, en la televisión, en… pues todo. Todo en Netflix es como… ni lo piensas pero casi todo lo* que no es como marcado como para niños, tiene cosas que hace cincuenta años eran súper escandalosas*.
May:
Sí.
Jim:
Bueno, en los cincuentas, ya hace setenta años.
May:
Así es. Y bueno, en México la primer telenovela producida en el país se llamó “Senda Prohibida”. Ésta salió al aire un nueve de junio de mil novecientos cincuenta y ocho, a las siete y media de la tarde y cada episodio duraba treinta minutos. Y se transmitía en blanco y negro.
Jim:
Me pregunto cuánto de eso era de verdad del show. Porque hoy en día los shows de treinta minutos, de hecho son de como veintidós minutos, y el resto es anuncios, ¿no?
May:
Sí, bueno. Ahora cada telenovela que yo recuerdo de la televisión duraba una hora, ¿no?, cada episodio. Pero siempre… o sea, yo no sé… cada como cinco minutos se sentía como que había un corte para anuncios. Entonces sí. Probablemente duraban treinta minutos, pero los otros treinta minutos eran puros comerciales, ¿no?
Jim:
Sí. De jabón.
May:
De jabón. Jajaja. Sí, y bueno, las… de las telenovelas como que yo recuerdo en mí… no en mi niñez, pero creciendo, ¿no? Recuerdo mucho una que se llamaba “Café Con Aroma De Mujer”, ésta era una telenovela colombiana que transmitían también en México. Y mi mamá… esta… y sus amigas la veían. Yo no estoy cien por ciento segura de haber visto episodios de esta telenovela, pero sí recuerdo mucho el nombre y recuerdo que a todas las mamás de aquel entonces les encantaba esta telenovela.
Jim:
Nunca la he visto.
May:
¿No? En México esta telenovela después se readaptó como una historia más mexicana. Y la hicieron con otro nombre, se llamaba “Destilando Amor.” En la que en lugar de producir café, producían tequila.
Jim:
Y esto fue muy común, ¿verdad? Como si un show tenía éxito, hicieron como más versiones de ese show básicamente, ¿no?
May:
Sí. Hay muchísimas telenovelas que yo no tenía idea de* que no eran mexicanas hasta que hice esta investigación que me di cuenta que… Por ejemplo hay otra, ¿no?, aquí en mi lista que se llama “La Usurpadora”.
May:
Yo recuerdo muy bien esta telenovela que pues estaba como… No sé, medio oscura. No era tan así como feliz como otras telenovelas. Porque es una historia en la que hay dos hermanas gemelas que no crecieron juntas. Y una es mala y rica, y otra es pobre y buena, ¿no?
May:
Y entonces, la mala rica tiene su esposo y todo bien pero pues es mala. Entonces, tiene un amante y decide convencer a su hermana buena de cambiar papeles con ella. Y la hermana buena empieza a vivir en la casa con el esposo y los niños de la hermana mala para que la mala pudiera irse un tiempo con su amante.
Jim:
Típico.
May:
Típico.
Jim:
Eso pasa a diario en la vida real, ¿verdad?
May:
Claro. Y bueno, esta telenovela yo no tenía idea que era una telenovela que tiene como seis versiones. Yo no sabía. La primera versión de esta telenovela es de Venezuela, que también se llamó “La Usurpadora”. Pero después la volvieron a hacer y la volvieron a hacer. Pero la más famosa es la mexicana, que también se llamaba “La Usurpadora”.
Jim:
Qué feo hacer un show que tu versión ni es la más famosa, ¿verdad?
May:
Bueno, pero Venezuela tampoco eran los dueños originales. Ellos compraron los derechos de una obra, no recuerdo si fue una radionovela, o fue también una… un libro.
Jim:
OK. Entonces no eran los primeros.
May:
No. O sea, fue una adaptación de otra. Pero no me acuerdo si fue una radionovela o una obra escrita.
Jim:
OK.
May:
Pero bueno. Otra que yo recuerdo mucho es “Betty La Fea”. Que también a veces la conocen como “Yo Soy Betty La Fea”. Esta es también otra telenovela colombiana que fue súper, súper famosa en México, pero no sólo en México, en todo el mundo. Y esta telenovela sí recuerdo haber visto con mi mamá.
May:
Me acuerdo que la pasaban cuando yo regresaba de la secundaria, creo. Y Cuando estábamos comiendo la veíamos. Y sí, es una historia como diferente, ¿no? Porque la protagonista ya no es la muchacha bonita y….
Jim:
es Betty La Fea.
May:
Es Betty La Fea, claro. Sientes más como una relación con el personaje, ¿no? Como…
Jim:
Supuestamente alguien más real.
May:
Sí, sí. Que era como… como muy Godinez, trabajaba en una oficina y se encargaba como…pues era como muy inteligente, entonces se encarga como de arreglarle los problemas al jefe, que era como el protagonista. Y ya luego se enamoran y todo esto.
Jim:
OK. Pues si, me enseñaste el inicio del show y nunca lo voy a olvidar ahora.
May:
Jajaja. Otra súper, súper popular, que no es solamente una telenovela, pero cuando hablas de ésta, tienes que hablar de tres telenovelas, son las que protagonizó la actriz y cantante Thalía.
May:
Ella protagonizó tres telenovelas. Una, María la del Barrio, otra Marimar y otra, María Mercedes. Y a estas tres telenovelas juntas se les conoce como: “La Trilogía De Las Marías”.
Jim:
¡Wow!, ella estaba muy ocupada haciendo muchos shows. Porque muchas telenovelas tienen más de cien episodios, como comentamos, ¿no?
May:
Sí. Así fue como Thalía se hizo famosa. Yo no sé si ustedes, los que nos escuchan, han escuchado alguna vez de Thalía, pero ahora es una cantante más conocida por su música que por sus telenovelas. Pero en México fue como se lanzó a la fama, por las telenovelas.
Jim:
Y ella no es la única, ¿verdad? Como… muchos actores empezaron en las telenovelas. Por ejemplo: Sofía Vergara, Salma Hayek, Gael García Bernal, Diego Luna, Kate del Castillo y Carlos Ponce, que es de hecho un puertorriqueño. Pensamos que era de Ponce, pero era de Santurce, aquí en San Juan. Ellos, todos ellos empezaron en las telenovelas.
May:
Sí. Todos ellos se hicieron famosos en México, principalmente por las telenovelas, y ya de ahí pues, como Salma Hayek y Sofía Vergara, se fueron a seguir triunfando a los Estados Unidos, ¿no?
Jim:
Sí. Hicieron muy bien después. No sabía que Salma Hayek tenía su como “breakthrough” película con Frida. Y vimos esa película juntos, y pensé que era muy buena.
May:
Sí, sí. Digo, en México ella ya era famosa desde antes de Frida.
Jim:
Sí.
May:
Simplemente por ser… por ser mexicana y haber estado en películas con Antonio Banderas y otros actores que son extranjeros pero que en México también son súper famosos.
Jim:
Sí. Nada más esa película fue como su “big break” en Estados Unidos.
May:
Sí.
Jim:
En Hollywood.
May:
Así es. Y bueno, otra de las telenovelas que yo recuerdo mucho es la de “Rebelde”, que tampoco nunca la vi, no tenía como ese súper interés en verla, pero mucha gente que yo conozco la veía. Y más porque ésta fue una telenovela que era como para los jóvenes, ¿no?
May:
Ésta también es una adaptación de otra telenovela que se hizo en Argentina. Entonces, en Argentina se hizo la primera y después en México se hizo la readaptación de la historia.
May:
Y lo particular de esta telenovela es que en la telenovela los personajes principales formaban una banda de música que después, ya cuando se terminó la telenovela, la banda se hizo como famosa en México. Entonces, daban conciertos y vendían pues su música.
Jim:
¡Oh, sí! Yo creo que me has contado sobre esto antes.
May:
Sí. Esta telenovela fue súper, súper, súper famosa en todo Latinoamérica.
Jim:
¡Wow! Qué interesante que una banda sale famosa de algo que era como un invento, ¿no? No era una banda que empezó antes de la telenovela.
May:
Claro, sí. Es que muchos de los que están en esta banda o en la telenovela también cantaban ya.
Jim:
OK.
May:
Entonces ya tenían algo ahí como de la música y pues la telenovela es básicamente eso, ¿no? Todos los jóvenes en algún momento tenemos el sueño de ser cantantes, ¿no?, de tener una banda con tus amigos y más o menos así es la telenovela.
Jim:
Sí. Yo fuí* uno de ellos.
May:
¿Sí?
Jim:
Yo tenía mi banda y yo era músico, quería ser famoso, un “rockstar”.
May:
Claro. Jajaja.
Jim:
Pero nunca veía las telenovelas.
May:
¡Mira! Bueno, tal vez si sí hubieras visto telenovelas, hubieras seguido inspirado.
Jim:
A lo mejor. Pero no estarías escuchando este podcast ahorita.
May:
Así es. Jajaja. Y bueno, pues la verdad yo nunca he sido muy fan de las telenovelas. Yo creo que algunas de ellas son mucho mejores que otras.
May:
Por ejemplo, también recuerdo mucho una telenovela que se llamaba “Los Hijos De Nadie”. Y no sé por qué recuerdo tanto esta telenovela, pero me acuerdo que la transmitían cuando yo iba como en la primaria, y fue como no sé, me abrió los ojos a la realidad que tienen muchos niños en México, ¿no?
May:
Esta telenovela tocaba el tema de los niños que trabajan y viven en la calle. Y eso era algo que yo nunca había visto como en la televisión. Entonces, no sé, como que me dejó marcada y me hizo darme cuenta ahora que no todas las telenovelas eran simple entretenimiento, ¿no?, que había unas, mayormente las infantiles, que tocaban temas como de la amistad, y de los valores, y de como... luchar por tus sueños.
May:
Pero ahorita en la actualidad, siento que la mayoría de las telenovelas únicamente están como enforzando o reforzando los estereotipos de que el hombre rico y poderoso, y la muchacha pobre que se enamora, y ella sólo puede ser feliz hasta que están juntos y tienen todo lo que quieren, ¿no? O la vida de los narcos, ¿no? Como son narcotraficantes y traen a todas las mujeres guapísimas pero viven con un montón de lujos.
Jim:
Sí. Y casi todo en Netflix hoy en día, sobre Latinoamérica son…
May:
Es eso.
Jim:
Shows así, de narcos.
May:
Sí. Y pues sí. No, no es muy como el estilo de cosas que me gusta ver.
Jim:
A mi tampoco. Bueno, súper interesante. Eso es muchísimo más de lo que sabía sobre las telenovelas, que siempre sabía que era una parte muy grande de la cultura, pero no sabía por qué o de dónde venían, pero ahora sí.
May:
¡Ahora ya sabes! Jajaja.
Jim:
Jajaja.
May:
¡Muchas gracias por escucharnos! Esperamos que hayas aprendido tú también mucho como Jaime el día de hoy. Y pues nada, ojalá que veas alguna telenovela y nos cuentes cuál te gusta. Jajaja.
Jim:
Así es. Bueno, yo no sé si yo voy a ver una, pero voy a seguir viendo los memes de las telenovelas.
May:
Sí. Yo creo que son una buena forma de practicar tus habilidades de comprensión, ¿no? Porque pues las historias a veces son muy entretenidas y te hacen querer regresar más y más a ver qué sigue en la historia.
Jim:
Así es.
May:
Entonces, puede ser buena motivación. Jajajaja. Pues nada, muchas gracias por escucharnos y nos vemos hasta la próxima.
Jim:
Hasta la próxima.
Jim:
We hope you enjoyed listening to this episode of the Learn Spanish and Go Podcast. To get the most out of each episode and boost your Spanish comprehension, be sure you check out our accompanying podcast membership at spanishandgo.com. There you can get transcripts, quizzes, and breakdown sections in English with explanations of the most important words and phrases from each episode. If you want to show your support, please rate the podcast and leave us a review. Don't forget to subscribe and go to spanishandgo.com for more resources.
Jim:
¡Muchas gracias y hasta la próxima!
Sonix has many features that you'd love including upload many different filetypes, transcribe multiple languages, powerful integrations and APIs, collaboration tools, and easily transcribe your Zoom meetings. Try Sonix for free today.